Reciba actualizaciones gratis via email: DIGITE SU EMAIL:

domingo, 28 de abril de 2013

Deberes de la clase noble en el feudalismo y participación en el poder real

La clase noble se formó como una participación subordinada en el poder real.

Estaba a su cargo el bien común del orden privado, que era la conservación y el incremento de la agricultura y de la pecuaria, de las cuales vivían tanto nobles cuanto plebeyos.

Y también estaba a su cargo el bien común de orden público – debido a la representación del rey en la región – más elevado, de naturaleza más universal, y por eso intrínsecamente noble.

Por fin, tenía la nobleza alguna participación en el ejercicio del propio poder central del monarca, pues los nobles de categoría más elevada eran, en más de un caso, consejeros normales de los reyes.

Y nobles eran, en la mayor parte, los ministros de Estado, los embajadores y los generales, cargos indispensables para el ejercicio del gobierno supremo del País.

domingo, 21 de abril de 2013

Carlomagno al Papa San León III: principios de la alianza entre el altar y el trono

Carlos Magno, venerado como Beato em dioceses da Europa
Carlomagno, venerado como Beato en dióceses de Europa
Nota: San León III – Papa de 795 a 816 – fue contestado por parientes del difunto Papa Adriano I, maltratado y encarcelado. Libertado por algunos fieles, él apeló a Carlomagno. Todo quedó resuelto cuando en Roma, en al año 800, Carlos lo declaró inocente y condenó sus acusadores. Al día siguiente, 24 de diciembre, durante la Misa de la Vigilia de Navidad en San Pedro, el Papa consagró Carlomagno como Emperador.

En esta carta, Carlos escribe a León para manifestarle su dolor por la muerte de Adriano I y su alegría por la elección del nuevo Papa. También le expone, de modo muy sintético, los principios que, según Carlos, deberían regular la alianza entre el altar y el trono (…).

domingo, 14 de abril de 2013

Inventos e instituciones creadas en la época medieval

Maestro relojero. Jean Suso, "L'horloge de la Sapience", siglo XV.  BnF, français 455, folio 4
Maestro relojero. Jean Suso, "L'horloge de la Sapience", siglo XV.
BnF, français 455, folio 4
Si hay algo de espantar en la Edad Media es la vertiginosa multiplicación de nuevas instituciones y realizaciones materiales.

Una de las más increíbles para los antiguos fue la creación de los hospitales. Hoy consideramos que es la cosa más natural del mundo.

Tan natural que, si no existiesen, los hombres clamarían en voz alta por su creación.

Pero nada de semejante existió en la Antigüedad y ni siquiera en las civilizaciones paganas más desarrolladas.

El enfermo quedaba abandonado a sí mismo, a curas caseras, y los más ricos tenían el recurso a médicos que más parecían aprendices o curanderos.

Un comienzo de racionalización de la medicina hubo en Grecia. Pero faltaba completamente la caridad cristiana, única capaz de llevar hombres y mujeres a sacrificar sus vidas por los enfermos.

domingo, 7 de abril de 2013

San Francisco de Asís exige mayor lujo y glorificación externa del Santísimo Sacramento y de los Libros Sagrados

Turíbulo para queimar incenso, medieval
Turíbulo medieval para quemar incienso
De una carta de San Francisco de Asís a todos los Superiores de los Frailes Menores:

A todos los custodios de los hermanos menores a quienes lleguen estas letras, el hermano Francisco, vuestro siervo y pequeñuelo en el Señor Dios, os desea salud con los nuevos signos del cielo y de la tierra, que son grandes y muy excelentes ante Dios, pero que son estimados en muy poco por muchos religiosos y por otros hombres.

Os ruego, más que si se tratara de mí mismo, que, cuando os parezca bien y veáis que conviene, supliquéis humildemente a los clérigos que veneren sobre todas las cosas el santísimo cuerpo y sangre de nuestro Señor Jesucristo y sus santos nombres y sus palabras escritas que consagran el cuerpo.

Los cálices, los corporales, los ornamentos del altar y todo lo que concierne al sacrificio, deben tenerlos preciosos.

domingo, 31 de marzo de 2013

Nobleza: privilegios honoríficos y prácticos; responsabilidades pesadas y costosas

La nobleza pagaba el "impuesto de la sangre":  ejercer la Defensa, tareas de Policía,  cazar animales dañinos y otros peligros
La nobleza pagaba el "impuesto de la sangre":
ejercer la Defensa, tareas de Policía,
cazar animales dañinos y otros peligros
La nobleza medieval es una clase privilegiada.

Sus privilegios son, antes que nada, honoríficos: derechos de precedencia, etc. Algunos derivan de encargos que la nobleza tiene.

Así, apenas el noble tiene derecho a la espuela, al cinturón y al estandarte, lo que recuerda que originalmente sólo los nobles tenían posibilidad de equipar un caballo de guerra.

Junto a eso él goza de excepciones, que en un principio eran comunes a todos los hombres libres.

Tal es la excepción de la “taille” (impuesto sobre el vino) y de ciertos impuestos indirectos, cuya importancia, nula en la Edad Media, no cesó de crecer en el Siglo XVI, y sobre todo en el Siglo XVIII.

La nobleza tiene derechos precisos y substanciales, que son todos los derivados del derecho de propiedad: derecho de recaudar las rentas, derecho de caza y otros.

domingo, 24 de marzo de 2013

Órdenes religiosas: oración, austeridad, estudio y trabajo manual

Monges cantando o Ofício Divino
Monjes cantando el Oficio Divino
Luis Dufaur
Escritor, periodista,
conferencista de
política internacional,
socio del IPCO,
webmaster de
diversos blogs




La imagen del clero en la Edad Media correspondía a la categoría de esa clase social. Es decir, la clase superior.

En la imagen aparece una figura más delgada que las otras que podemos ver en la iconografía medieval.

Positivamente era la clase social donde más de ayunaba y donde más se sentía hambre en la Edad Media.

Las reglas de las órdenes religiosas eran muy severas y presentaban exigencias de ayunos enormes, cumplidos muy estrictamente por los sacerdotes y por los religiosos, en general verdaderos ascetas.

Los monjes usaban tonsura, un modo de cortar el cabello que formaba una aureola, o algo parecido.

El hábito del monje tonsurado es negro, sin ninguna pretensión humana.

Él no es un hombre con la salud destrozada, mas el ayuno se ve en la fisonomía. Él, que tanto ayuna, está dando de comer a un pajarito.

domingo, 17 de marzo de 2013

Orígenes históricos del feudalismo

Carlomagno
En el Siglo IX, habiendo sido el grandioso Imperio Carolingio reducido a escombros, sobre estos se lanzaron en nuevas y devastadoras incursiones los bárbaros, los normandos, los húngaros y los sarracenos.

No pudiendo las poblaciones, así acometidas por todos los lados, resistir a tantas calamidades con el mero recurrir al ya muy debilitado poder central de los reyes, se volvieron, muy naturalmente, hacia los respectivos propietarios de tierras, en demanda de quien las comandase y las gobernase en tan calamitosa circunstancia.

Accediendo al pedido, los propietarios construyeron fortificaciones para ellos mismos y para los suyos.

Con la designación “suyos”, el espíritu del tiempo, profundamente cristiano, incluía, paternalmente, no sólo los familiares, sino también la llamada sociedad heril, formada por los empleados domésticos, trabajadores manuales y sus respectivas familias, que habitaban las tierras del propietario.

domingo, 10 de marzo de 2013

Así murió Bayard, el “Caballero sin miedo y sin reproche”...

Bayard, estátua em St. Anne d'Auray, Bretanha, FrançaEn el año 1524 entró en Italia un ejército francés, enviado por el rey Francisco I para enfrentar a una coalición ítalo-española que, bajo las banderas del Emperador Carlos V, congregaba a los mejores soldados de la época.

En las filas francesas se destacaba el famoso Pierre Terrail, Señor de Bayard, llamado “el buen Caballero sin miedo y sin reproche”, y considerado el más valiente y virtuoso guerrero de su tiempo.

El lado imperial era comandado por otro gran guerrero, el joven Don Francisco Fernando de Ávalos, Marqués de Pescara, y en sus heterogéneas filas combatían también mercenarios protestantes alemanes y un despreciable príncipe francés, el Condestable de Borbón, que por una cuestión de amor propio había roto el juramento de fidelidad a su rey, pasándose al emperador alemán.

Obligado por superioridad española a organizar una retirada en la ciudad de Ravisengo, Bayard se lanzó contra el enemigo para salvar algunas vitales piezas de artillería, junto a su amigo Jean de Chabannes, Señor de Vandenesse.

En ese momento ambos fueron alcanzados por disparos de arcabuz. Lo ocurrido entonces dio lugar a una de las manifestaciones más expresivas del espíritu caballeresco cristiano que animaba a la nobleza de la época. Así lo relata el historiador Marcel Brion:

domingo, 3 de marzo de 2013

Los 813 mártires de Otranto salvaron Roma resistiendo a los turcos

Virgen en la capilla de los mártires,  iglesia de Santa Caterina a Formiello, Otranto
Virgen en la capilla de los mártires,
iglesia de Santa Caterina a Formiello, Otranto
Se lee en el Martirologio Romano, es decir en el calendario litúrgico de los santos y beatos, que la Iglesia recuerda y venera...

“... los cerca de ochocientos beatos mártires que en Otranto, en Puglia, apremiados por el asalto de los soldados otomanos a renegar de la fe, fueron exhortados por el beato Antonio Primaldo, anciano tejedor, a perseverar en Cristo, y obtuvieron así con la decapitación la corona del martirio”.

El martirio de estos ochocientos ocurrió en 1480, en el día de su memoria litúrgica, el 14 de agosto.

¿Pero quiénes fueron los ochocientos de Otranto? ¿Y por qué fueron asesinados? Su historia es de extraordinaria actualidad. Como es hasta ahora actual el conflicto entre Islam y cristianismo, en el que ellos sacrificaron la vida.

domingo, 24 de febrero de 2013

Edad Media: ¿ingenuidad o comprensión superior de las cosas?

El famoso escritor y educador del siglo XIX Charles de Montalembert, Par de Francia, dejó páginas luminosas relativas a la Edad Media y a las tergiversaciones de esa era histórica hechas por los autores liberales con los cuales, por otra parte, compartía muchas ideas. He aquí, como ejemplo, una de esas páginas.

En la Edad Media los hombres de ciencia estudiaban la naturaleza con el cuidado escrupuloso que los católicos deberían poner en el estudio de las obras de Dios.

No hacían de ella un cuerpo sin vida superior. En ella procuraban siempre relaciones misteriosas con los deberes y creencias del hombre redimido por su Salvador.

lunes, 18 de febrero de 2013

La nobleza podía ser adquirida, de preferencia por méritos, o perdida por deméritos

La nobleza es hereditaria, pero puede también ser adquirida, sea como retribución de servicios, sea por la adquisición de un feudo noble.

Fue lo que sucedió en gran escala por los fines del siglo XIII.

Numerosos habían sido los nobles muertos o arruinados en las grandes expediciones, entonces muchos se tornaron nobles, hecho que dio origen a una reacción de la nobleza.

La caballería ennoblecía a quien le era conferida.

Y con el correr de los tiempos surgieron los títulos de nobleza, que en realidad fueran distribuidos muy parsimoniosamente.

Podíase adquirir la nobleza, pero también se podía perderla por decadencia, como recurrencia de una condenación infamante.

La vergüenza de una hora borra bien cuarenta años de honra – se decía.

Se extinguía aún por la derogación, cuando un noble confesaba haber ejercido un oficio plebeyo o un tráfico cualquiera.

En efecto, era prohibido salir del papel que le fuera concedido.

Él no debía procurar más enriquecerse, asumiendo cargos que le podrían hacerlo negligente en aquellos a los cuales había dedicado su vida.

domingo, 3 de febrero de 2013

Cómo un medieval veía la liturgia de la Misa

Los capítulos que Guilherme Durand (Siglo XIII) consagró a la explicación de la Misa se cuentab entre los más sorprendentes de su obra: “Rational”.

He aquí, por ejemplo, cómo él interpreta la primera parte do Divino Sacrificio.

“El canto grave y triste del Introito abre la ceremonia: expresa la espera de los Patriarcas y los Profetas. El coro de los clérigos representa el coro de los Santos de la Antigua Ley, que suspiran antes de la venida del Mesías, que ellos, entretanto, no verán”.

“El obispo entra, entonces, y aparece como la figura viva de Jesucristo. Su llegada simboliza el aparecimiento del Salvador, esperado de las naciones”.

domingo, 27 de enero de 2013

Feudalismo: reciprocidad de fidelidad y servicio


Las obligaciones que ligan el vasallo a su señor llevan a la reciprocidad: “El señor debe tanta fidelidad y lealtad a su “hombre” [vasallo] como el hombre a su señor”, dice Beaumanoir.

Esta noción de deber recíproco, de servicio mutuo, se encuentra muchas veces en textos, tanto literarios como jurídicos.

El señor debe más reconocimiento a su vasallo del que éste a su señor” – observa Etienne de Fougères en su “Livre des Manières”.

Philippe de Novare comenta, en apoyo a esa constatación: “Aquellos que reciben servicios y jamás los recompensan, bebiendo de sus siervos el sudor, éste les es veneno mortal para el cuerpo y el alma”

domingo, 20 de enero de 2013

Brasil y los templarios en los planos de la Providencia

Milagro de la batalla e de Ourique
Portugal nació siendo rey Don Alfonso Henrique.

En la batalla de Ourique, él estaba en la indecisión del resultado de la lucha contra los moros.

En ese momento, se le apareció Nuestro Señor Jesucristo exhibiendo las cinco llagas, clavado en la Cruz, e incitándolo a que no perdiese el ánimo y continuase adelante. Porque la Providencia quería un Portugal portugués.

Él continuó la batalla y ganó. Es de ahí que las cinco llagas de Nuestro Señor están en el origen del reino de Portugal, que era antes un condado y que pasó a reino en ese tiempo.

El origen de Portugal y toda su vida es, por lo tanto, profundamente embebida de cosas católicas.

Decimos que los reyes de Portugal, o Pedro Álvarez Cabral, descubrió Brasil. Esas cosas son muy controvertidas, y una de ellas es notoriamente equivocada.

No fue Portugal que descubrió Brasil. Eran portugueses los marineros, los capitanes, la escuela de navegación de Sagres, con base en la cual las naves portuguesas, con Pedro Álvarez Cabral, que tocaron en el Brasil.

domingo, 13 de enero de 2013

Abadía de Cluny: “alma de la Edad Media” – II

Restos de la que fué la mayor iglesia de la Cristiandad
Francia conmemoró el aniversario 1100 de la fundación de la Abadía de Cluny, la más célebre y grandiosa de la Edad Media, destruida por el furor de los adeptos de la Revolución Francesa a partir de 1789.

El Centro Nacional de Monumentos reunió, por primera vez, cerca de 130 obras de arte, esculturas, mosaicos, joyas y algunos de los mejores manuscritos con iluminaciones medievales pertenecientes o relacionados con la mítica abadía

Prestigiosas instituciones y colecciones particulares prestaron su concurso.

La organización y dirección de una exposición artística y científica fue confiada a Neil Stratford, conservador jefe emérito del Museo Británico y miembro de la Academia de las Inscripciones y Literatura.

El Prof. Stratford explica la exhibición en el video a continuación:

lunes, 7 de enero de 2013

Abadía de Cluny: “alma de la Edad Media”

Cruz de Cluny
Cruz de Cluny

La abadía de Cluny, en la Borgoña, Francia, hoy está en ruinas. Pero son ruinas que transmiten un sublime mensaje.

Esa abadía es considerada por muchos como “el alma de la Edad Media”.

Fue fundada en 910 por el Bienaventurado Bernon en tierras dadas por el Duque de Aquitania, Guillermo el Piadoso.

En ella se sucedieron cuatro grandes Abades santos – San Odón, San Maieul, San Odilón y San Hugo – durante dos largos siglos.

Cluny lideró la vida religiosa medieval con gloria y majestad.

“Cluny es verdaderamente una nueva Roma”, escribió el historiador Delaruelle (“Histoire du Catholicisme en France”, Vol. I, pg. 251).

La Basílica de San Pedro en Roma fue construida con algunos metros más que la de Cluny para poder ser la más grande de la Cristiandad.

viernes, 21 de diciembre de 2012

"Será llamado Príncipe de la Paz, y su Reino no tendrá fin..."

Luis Dufaur
Escritor, jornalista,
conferencista de
política internacional,
sócio do IPCO,
webmaster de
diversos blogs







No hay ser humano más débil que un niño. No hay habitación más pobre que una gruta. No hay cuna más rudimentaria que un pesebre.

Sin embargo este Niño, en aquella gruta, en aquel pesebre, habría de transformar el curso de la Historia.

¡Y qué transformación!

Veja vídeo
La Iglesia Católica es
El alma de la Navidad
La más difícil de todas, pues se trataba de orientar a los hombres en el camino más opuesto a sus malas inclinaciones: la vía de la austeridad, del sacrificio, de la Cruz.

Se trataba de invitar a la Fe a un mundo descompuesto por las supersticiones, por el sincretismo religioso y por el escepticismo completo.

Se trataba de invitar a la justicia a una humanidad inclinada a todas las iniquidades. Se trataba de invitar al desprendimiento a un mundo que adoraba el placer bajo todas sus formas.

Se trataba de atraer hacia la pureza a un mundo en que todas las depravaciones eran conocidas, practicadas, aprobadas.

Tarea evidentemente inviable, pero que el Divino Niño comenzó a realizar desde el primer instante en esta tierra, y que ni la fuerza del odio, ni la fuerza del poder, ni la fuerza de las pasiones humanas podría contener.


Dos mil años después del Nacimiento de Cristo, parecemos haber vuelto al punto inicial.

La adoración del dinero, la divinización de las masas, la exasperación del gusto de los placeres más vanos, el dominio despótico de la fuerza bruta, las supersticiones, el sincretismo religioso, el escepticismo, en fin, el neo-paganismo en todos sus aspectos invadieron nuevamente la tierra.

Y de la gran luz sobrenatural que comenzó a resplandecer en Belén muy pocos rayos brillan aún sobre las leyes, las costumbres, las instituciones y la cultura.

Mientras tanto, crece sorprendentemente el número de los que se rehúsan con obstinación a oír la palabra de Dios; de los que por las ideas que profesan, por las costumbres que practican, están precisamente en el polo opuesto a la Iglesia.

Asombra que muchos pregunten cuál es la causa de la crisis titánica en que el mundo se debate. Basta imaginar que la humanidad cumpliese la ley de Dios, que ipso facto la crisis dejaría de existir.

El problema, pues, está en nosotros. Está en nuestro libre arbitrio. Está en nuestra inteligencia que se cierra a la verdad, en nuestra voluntad que, solicitada por las pasiones, se rehúsa al bien.

La reforma esencial e indispensable es la reforma del hombre. Con ella, todo estará hecho. Sin ella, todo cuanto se hiciere será nada.Y no concluyamos sin descubrir una enseñanza más, suave como un panal de miel.

Sí, hemos pecado.

Sí, inmensas son las dificultades que nos deparan para volver atrás, para subir.

Sí, nuestros crímenes y nuestras infidelidades atrajeron merecidamente sobre nosotros la cólera de Dios.

Pero, junto al pesebre, está la Medianera clementísima, que no es jueza sino Abogada, que tiene hacia nosotros toda la compasión, toda la ternura, toda la indulgencia de la más perfecta de las madres.

Puestos los ojos en María, unidos a Ella, por medio de Ella, pidamos en esta Navidad la gracia única, que realmente importa: el Reino de Dios en nosotros y en torno de nosotros.Todo lo demás nos será dado por añadidura.



Plinio Corrêa de Oliveira. Extracto del artículo Et vocabitur Princeps Pacis, cujus regni non erit finis, “Catolicismo” N° 24, diciembre de 1952.



AS CRUZADASCASTELOS MEDIEVAISCATEDRAIS MEDIEVAISHERÓIS MEDIEVAISORAÇÕES E MILAGRES MEDIEVAISCONTOS E LENDAS DA ERA MEDIEVALA CIDADE MEDIEVALJOIAS E SIMBOLOS MEDIEVAIS

lunes, 15 de octubre de 2012

Santo Tomás de Aquino: príncipe de la Filosofía y Teología católicas – 2

Santo Tomás de Aquino, Notre Dame de Paris, detalle
Santo Tomás de Aquino, Notre Dame de Paris, detalle
Continuación del post anterior

Fray Tomás: el “buey mudo”

Para evitar atraer la estima pública y las alabanzas que recibiera en Nápoles por su saber, Tomás se cerró en un mutismo mal interpretado por sus condiscípulos.

Además, “un cuerpo grande, lento y pesado, y una placidez un tanto bovina le sirven de espeso envoltorio para un alma benigna y generosa, pero retraída; él es tímido más allá de la humildad, y distraído más allá de la contemplación”.5 Todo eso lleva a que lo llamen “buey mudo” o “gran buey siciliano”.

Cierto día sucedió que un condiscípulo, tomando la concentración de Tomás como señal de que no había entendido lo que el maestro dijera, comenzó caritativamente a explicarle la materia.

Mas en determinado momento se confunde por entero y no consigue ir adelante. Calmamente el “buey mudo” comenzó entonces a desarrollar la obscura tesis, con mucha más claridad de que lo hiciera el propio maestro. Los papeles entonces se invirtieron, y el condiscípulo suplicó a Tomás que siempre lo ayudase en sus dudas. Da ahí en adelante no fue posible esconder más aquel talento superior y fabulosa memoria.

lunes, 1 de octubre de 2012

Santo Tomás de Aquino: príncipe de la Filosofía y Teología católicas – 1

Santo Tomás de Aquino, apoyado en Platón y Aristóteles, aplasta la herejía
Santo Tomás de Aquino, apoyado en Platón y Aristóteles, aplasta la herejía
Proclamado como «esplendor y flor de todo el mundo» por San Alberto Magno, fue llamado Doctor Angélico por el Papa San Pío V, habiendo recibido de la Santa Iglesia el título oficial de Doctor Común, debido a su incomparable sabiduría teológica y filosófica

Tomás nació alrededor de 1227 en la pequeña ciudad de Aquino, en la Campagna felice italiana, a los pies del famoso Monasterio de Monte Cassino, estando emparentado con emperadores y reyes, inclusive el de Francia, San Luis IX.

A los cinco años fue enviado al Monasterio de Monte Cassino para estudiar. “La serenidad de su semblante, la inalterabilidad de su temperamento, su modestia y suavidad eran marcas sensibles de que Dios lo había precedido con sus primeras gracias”.1

Muy reflexivo y recogido, el niño pasaba largo tiempo pensando. A un fraile que le preguntó sobre lo que pensaba, respondió con una pregunta que trasluce sus pensamientos infantiles: “¿Qué es Dios?” A esa cuestión él mismo responderá mas tarde, como nadie lo hizo.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Edad Media: “segunda Creación” obra de la Iglesia

En la Edad Media hay muchas cosas: hay, por una parte, asolamiento de ciudades, caída de imperios, lucha de razas, confusión de gentes, violencias, gemidos; hay corrupción, hay barbarie, hay instituciones caídas e instituciones bosquejadas; los hombres van a donde van los pueblos; los pueblos, adonde otro quiere y ellos no saben; y hay la luz que basta para ver que todas las cosas están fuera de su lugar y que no hay lugar para ninguna cosa: la Europa es el caos.

Pero además del caos hay otra cosa: hay la Esposa inmaculada del Señor, y hay un grande suceso, nunca visto de las gentes: hay una segunda creación, obrada por la Iglesia.

lunes, 3 de septiembre de 2012

San Gregorio Magno: baluarte de la Edad Media naciente – 2

San Gregorio Magno
San Gregorio Magno
Continuación del post anterior

Capitán, rey, pontífice, padre del pueblo

Una triste situación se presentaba ante el nuevo Papa. La Iglesia estaba en deplorable estado y necesitaba de una mano firme que la reformara.

En África, imperaba la herejía donatista; en España, la arriana; en Inglaterra, la idolatría; y en la Galia, la simonía, los crímenes de Fredegunda y los errores de Brunilda.

En Italia, los lombardos, que eran arrianos y rivales del poder imperial, hacían devastaciones. En Oriente, se manifestaba la arrogancia de los patriarcas de Constantinopla y la mala voluntad de los emperadores bizantinos que, no pudiendo defender ni gobernar Italia, quedaban con celos al ver que los Papas cumplían ese papel.

En fin, en todas las fronteras del Imperio Romano, hordas de bárbaros amenazaban acabar con lo que restaba de pie en ese mundo en transición.

lunes, 20 de agosto de 2012

San Gregorio Magno: baluarte de la Edad Media naciente – 1


“Gregorio es ciertamente una de las más notables figuras de la historia eclesiástica. Ejerció en varios aspectos una significativa influencia en la doctrina, organización y disciplina de la Iglesia Católica.

Hacia él debemos mirar en pos de una explicación de la situación religiosa de la Edad Media; en efecto, si no se tomara en cuenta su trabajo, la evolución de la forma de la Cristiandad medieval sería casi inexplicable.

Tanto cuanto el moderno sistema católico es un legítimo desarrollo del catolicismo medieval, no sin razón Gregorio debe ser llamado también su padre.

Casi todos los principios directivos del subsecuente catolicismo son encontrados, por lo menos en germen, en Gregorio Magno”.1

Él “merece el glorioso título de Magno por todas las razones que pueden elevar un hombre por encima de sus semejantes: porque fue magno en nobleza y por todas las cualidades que vienen del nacimiento y de los ancestros; magno en los privilegios de la gracia con que el Cielo lo colmó; magno en las maravillas que Dios operó por su intermedio; y magno por las dignidades de cardenal, de legado, de Papa, para las cuales la divina Providencia y sus méritos lo elevaron”.2

lunes, 6 de agosto de 2012

San Columbano: pilar de la Cristiandad medieval naciente – 2

San Columbano
San Columbano

Continuación del post anterior

Obstinado al principio, sumiso al Papa después

Si los santos pueden ser determinados, San Columbano lo era. Un poco nostálgico de su país, para él el modelo de vida religiosa era el de Irlanda. Por eso quería que todo, en las Galias, fuese como allá.

Claro que ello algunas veces parecía ventajoso y otras no. Una de las buenas costumbres irlandesas que él acabó convenciendo al episcopado franco de adoptar fue el uso de la confesión auricular, que no había en las Galias.

Pero se originó una polémica respecto al día en que se debía conmemorar la Pascua, tema controvertido desde la fundación de la Iglesia.

En un concilio nacional en las Galias fue establecida una fecha, según la orientación de Roma. En Irlanda aún se observaba el llamado canon alejandrino, muy anterior, que estipulaba otra.

San Columbano quería que la costumbre irlandesa fuese aceptada no sólo en Francia, sino en toda la Iglesia universal, intentando, en una larga y fogosa carta, convencer de eso al Papa San Gregorio Magno.

lunes, 23 de julio de 2012

San Columbano: pilar de la Cristiandad medieval naciente – 1

San Columbano, iglesia de St-Pierre-le-Jeune, Estrasburgo
San Columbano, iglesia de St-Pierre-le-Jeune, Estrasburgo

Habiendo fundado muchos monasterios, en los cuales imprimió su vigoroso carácter, este heroico religioso dejó atrás de sí un surco de radicalidad en la vida monástica y en el combate a la herejía arriana. Siglos después, su acción contribuiría para el apogeo medieval.

Pocos datos hay sobre el nacimiento y los primeros años de este santo que tanta influencia ejercería en la vida monacal de Occidente, en su siglo y en la baja Edad Media. Se sabe que nació en Leinster, Irlanda, en 540, el mismo año en que el patriarca San Benito fallecía en Monte Cassino.

Lo que resalta la primera biografía de Columbano, escrita por uno de sus monjes, Jonás de Bobbio, es que su educación e instrucción fueron esmeradísimas, habiéndose iniciado muy temprano en el estudio de las Sagradas Escrituras. Habla también que era notable por su belleza moral y física.

Adolescente, sentía en sí, como San Pablo, los aguijones de la carne. Para no caer en tal esclavitud, buscó consejo en una piadosa mujer que vivía recluida en las cercanías en olor de santidad.

domingo, 15 de julio de 2012

Mensaje de la catedral al hombre angustiado de hoy

Notre Dame de Paris
Notre Dame de Paris

Hagamos una pausa en las correrías de nuestros atolondrados días. Olvidémonos por algunos minutos del trabajo, de las preocupaciones que nos asaltan, y realicemos una visita a una catedral medieval.

La bellísima página que seguidamente trascribimos —de Émile Mâle, historiador francés de gran envergadura, especializado en historia del arte— se presenta como un bálsamo para las heridas que en nuestras almas abrió esta época en la cual vivimos.

Él nos habla de la catedral medieval, especialmente la del siglo XIII, apogeo del estilo ojival en Francia.

 
ASSINE